viernes, 12 de septiembre de 2008


MESA 5: JUVENTUD Y SOCIOCULTURA.



Integrantes de la mesa 5

ACTIVIDAD DE PLENARIO:

1. ¿Tres a cinco realidades de la juventud que consideres prioritarias para atender en la Ciudad de México?


Cosificación de los jóvenes: integrar el enfoque de derechos y pasar del discurso al hecho.

Participación incluyente de los jóvenes: en donde debe haber dialogo real entre jóvenes y adultos, integrando a las instituciones específicamente para la creación de políticas públicas.

Modificación en la legislación: que responda a las necesidades de las y los jóvenes.
Existencia de ONG`s, que se dediquen a hacer cumplir la legislación a jóvenes: no se puede cubrir la practica particular y además la defensa de los derechos.

Existe una deficiencia importante entre las ONG`s para poder trabajar en red: en donde deben ser humildes y donde no se sienta a los beneficiarios como propiedad de trabajo, hay que trabajar a partir de la capacidad de articular el trabajo, además se debe resolver la competencia por financiamiento, trabajando en la cultura política, donde se pondere a las iniciativas sociales.


2. ¿Qué retos nos plantea esta realidad?

Conocer y reconocer los logros y avances en de la cultura y la juventud. Ya que existen instituciones que seguramente han creado avances y que nos se conocen.

El trabajo que deben hacer las organizaciones es a partir de los diagnósticos participativos y recuperación de las experiencias significativas.

Es necesario innovar, ajustar o adaptar las metodologías, profesionalizar y colectivizar la información.

Realizar un diagnostico esencial en el trabajo comunitario, ubicando las necesidades para no repetir el trabajo ya realizado, localizando las áreas de oportunidad para la intervención no las problemáticas.

Responsabilidad social de las organizaciones, teniendo claridad de la incidencia del trabajo en red con otras instituciones o en la practica de las metodologías y en la aplicación correcta de las mismas.


3. ¿Qué hacemos ante estos retos?

Trabajar en transformar a nuestros beneficiarios (jóvenes y niños) de objetos a sujetos.

Trabajar en la sistematización, traducir la información no solo para informes, sino para crear metodología, compartirlo, socializarlo y profesionalizarlo. Esta información debe salir de la academia.

No hay presentación en este foro de metodologías de intervención de ninguna de las organizaciones participantes, y es necesario que se transmitan las experiencias exitosas.

No ser parte de un diagnostico participativo, en donde las organizaciones se ponen metas muy ambiciosas para aprobar los financiamientos.

La incidencia de las organizaciones si bien es concreta con planes y objetivos anuales claros es necesario que se hagan constantes evaluaciones para dar cuenta del verdadero impacto del trabajo y de las metodologías.

4. ¿Qué fortalezas y dificultades tienen estas experiencias?
Fortalezas:
Sensibilización en el área política a partir de seminarios, este trabajo ha permitido la creación de nuevos proyectos comunitarios llevados a cabo por los participantes del seminario.
Realización de encuentros en donde los protagonistas de los mismos son los jóvenes, realizando actividades que no solo incluyen a beneficiarios sino que puedan incluir a quienes quieran participar. (Pastoral)
Ha sido posible establecer un modelo educativo no formal, un espacio formativo sin ser coercitivo, que rescate la experiencia del otro. (Cejuv)
Se elaboran gacetas, que permiten divulgar el trabajo que se realiza al interior de la organización y que se lleva a cabo por los mismos jóvenes además de la realización de rally de los valores.


Dificultades
Debe realizarse investigación, evaluación y seguimiento para poder dar cuenta de los impactos del mismo.
En los jóvenes no hay conciencia social ni política.
Falta de convocatoria, compromiso y creatividad de las instituciones, para compartir a la ciudadanía para divulgar logros.

5. ¿Qué proponemos para la promoción social de los y las jóvenes?
Profesionalización de los integrantes y del trabajo de las ONG`s y reconocimiento de la misma.
Formar redes de comunicación y colaboración entre los jóvenes.
Apoyarnos en las dinámicas sociales ya existentes para la realización del trabajo.
Acercarnos a los jóvenes de manera creativa.
Empoderamiento a partir del uso y transmisión de mensajes desde los medios de comunicación.
Promoción enfocada a la acción.
Identificar experiencias o modelos de promoción o animación sociocultural para crear una base de datos que pueda ser usada identificada, usada y reconocida por otras organizaciones.


CIERRE:

¿Que te llamo la atención del evento?
El Foro es un buen acercamiento para trabajar otros niveles sobre las experiencias y las redes institucionales.

¿Que descubriste?
Que las experiencias al interior de las instituciones, así como las metodologías y que se crean o aplican al interior de las mismas deben ser compartidas con otras organizaciones para enriquecer nuestras acciones.

¿Qué te deja?
Esta experiencia permite visualizar la posibilidad de crear espacios en común en donde la retroalimentación a partir de la experiencia institucional genera aprendizaje.

¿Qué sugieres para otros encuentros?


Instituciones trabajando en la tematica.

Mayor difusión por parte de la institución organizadora, así como mayor compromiso por parte de los asistentes.
Buscar otras formas de generar discusiones al interior de las mesas de trabajo, proponiendo una breve ponencia de cada uno de los temas ejes a discutir, lo que permitiría contextualizar los temas.